Hoy vengo a hablaros de una técnica que, si bien la mayoría de ocasiones es usada en los accidentes de tráfico o en el hospital cuando suceden complicaciones, también pueden sorprender a una persona que se encuentra sola en casa con la víctima que puede estar sufriendo una parada. Puede ocurrir que, por cualquier tipo de causa, un familiar caiga inconsciente y no respire de forma espontánea. De acuerdo a lo que llevo aprendido sobre este procedimiento de auxilio, comparto con vosotros, ya seáis sanitarios o no, una buena realización de RCP:
- En primer lugar se debe asegurar que ambos os encontráis a salvo de cualquier tipo de peligro. Es sabido que este punto es muy importante cuando nos encontramos en medio de la carretera o del derrumbamiento inesperado de un edificio. Sin embargo, este punto a seguir es muy importante también en el hogar y se debe prevenir cualquier tipo de peligro y asegurar la zona en la que se encuentran los dos.
Dibujo 1. Técnica Frente-Mentón para abrir las vías aéreas - Ahora bien, una vez asegurada la zona, se debe comprobar el estado de consciencia de la persona. Puede sacudir con suavidad los hombros de la víctima, y si no resulta efectivo, acercarse a su cara y hablar en voz alta esperando una respuesta. Si responde, es recomendable dejar a la víctima en la posición en la cual se encuentra, hasta que acuda la ayuda solicitada. Es importante dejarla en la misma posición, por ejemplo, si se trata de una persona mayor que ha sufrido una caída. Intentar incorporarla sin ayuda profesional podría dar lugar a una lesión importante si no se tiene cuidado. Por el contrario, si no responde al suave zarandeo de hombros o a nuestras preguntas cerca de su rostro, habrá que seguir con el siguiente punto.
- Se pide ayuda sin abandonar a la víctima, permaneciendo a su lado y colocando su cuerpo en posición de reanimación, con los brazos y piernas alineados con el cuerpo boca arriba. Debe encontrarse con el tórax al descubierto y también sobre una superficie rígida, a ser posible.
- Ahora lo que debemos hacer es abrir la vía aérea (punto A del ABC de RCP: Airway). Para ello, se coloca una mano sobre la frente de la víctima y con la otra se tira del mentón hacia arriba. Con esta técnica que se muestra en el dibujo 1, impedimos que la lengua detenga el paso del aire a los pulmones.
Dibujo 2. Posición Lateral de Seguridad (PLS) - Se comprueba en este momento si la víctima respira. Se debe ver, oír y sentir (punto B del ABC de RCP: Breathing), durante una media de no más de 10 segundos. Si la víctima respira con normalidad, se seguirá comprobando la respiración a la par que llamamos al 112 para recibir ayuda profesional y colocamos a la persona en posición lateral de seguridad (PLS, dibujo 2). Sin embargo, si la persona no respira con normalidad, tendremos que seguir con el procedimiento de RCP restante.
- Se pide ayuda al 112. Si estamos ocupados con la víctima y tenemos a más gente a nuestro
Dibujo 3. Buena realización de compresiones torácicas - Se realizan 2 insuflaciones con la boca de la víctima abierta (con la técnica del punto 4, frente-mentón, para abrir la vía aérea) y la nariz tapada. En ocasiones ésta es la parte más costosa porque algunas personas no saben si la realizan correctamente o no. Para comprobarlo sólo debemos fijarnos en si el tórax asciende al insuflar aire por su boca y desciende al finalizar (dibujo 4). Si a la primera no se consigue, la segunda se realiza igualmente, entre o no aire.
Dibujo 4. Insuflaciones - Ahora lo que se debe hacer es alternar las compresiones y las insuflaciones en una secuencia 30:2. No se interrumpirá el procedimiento de RCP hasta que la víctima comience a respirar con normalidad, nos sintamos agotados si la hemos realizado durante mucho tiempo (siempre se puede pedir relevo si estamos con otra persona y alternarse) o llegue la ayuda profesional que seguirá atendiendo a la víctima.
Espero que esta entrada os haya ayudado a aprender lo esencial sobre la reanimación cardiopulmonar y que sirva de ayuda en el futuro. Como podéis comprobar, se tratan de unos pasos bastante sencillos. Y, aunque no lo creáis, a pesar de que esa persona luego sea reanimada cuando llegue la ayuda especializada, sois vosotros quienes habéis colaborado a la hora de salvarla gracias a una secuencia correcta de compresiones e insuflaciones, ayudando a los pulmones y a la circulación sanguínea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario